Fertilidad y embarazo después de los 40

Después de los 40 años la calidad de tus óvulos baja considerablemente, pero hay diversas ventajas de esperar un bebé a esta edad,Independientemente de cuáles sean los motivos para haber postergado tu primer embarazo hasta este momento, seguramente estarás preocupada de la fertilidad y embarazo después de los 40 y sabrás seguramente estarás preocupada de la fertilidad y embarazo después de los 40 y sabrás que tus probabilidades de quedar embarazada a esa edad son significativamente menores que hace algunos años atrás. Pasados los 45 años las posibilidades se reducen tanto que se vuelve casi imposible concebir con tus propios óvulos.

Como dormir a tu bebé. Parte VI

¿Notaste que después de preguntarte cómo se llama tu guagua y cuanto pesó, enseguida viene la pregunta sobre si duerme o no toda la noche? Evidentemente, toda persona que ya es padre sabe que este tema puede ser uno de los más difíciles para una mamá reciente.

Todos necesitamos dormir. Tú, tu marido y el guagua necesitan sus horas de sueño, ¿Quién puede negarlo? Pero no debemos olvidar por eso que para el recién llegado dormir no es algo tan natural como parece. No permitas que este tema se convierta en una obsesión, o que sea vivido por ti y tu pareja como una falta.

Como dormir a tu bebé. Parte V

Durmiendo a un recién nacido que llora

La guagua llora y llora. Estaba dentro de lo previsto. Pero si bien es normal, es también comprensible que te asustes y te pongas nerviosa. Como en todos los órdenes de la vida, cuanta más información tengas sobre el tema, cuanto más preparada estés, con más sabiduría vas a enfrentar la situación y así salir airosa.

En primer lugar, es muy importante que asumas que el llanto es una forma de expresión de las guaguas y que siempre es una expresión de malestar.

Como dormir a tu bebé. Parte IV

El guagua recién nacido y el oxígeno

Tu guagua que acaba de nacer busca oxígeno y lo hace porque no está nada acostumbrado a buscárselo solo. En esta etapa fuera de su mamá debe aprender a respirar de manera pulmonar. Cuando estabas embarazada a tu guagua nunca le faltó oxígeno pero a la vez jamás necesitó respirar para tenerlo. El oxígeno le llegaba por medio del torrente sanguíneo del cordón umbilical.

Como dormir a tu bebé. Parte III

La guagua recién nacida y la respiración

Una de las grandes necesidades de tu guagua recién nacido es el oxígeno. Claro que todos lo necesitamos. Pero habrás notado que cuando llora o cuando le cuesta dormir, suele alterar su ritmo de respiración. Respirar es una tarea muy nueva para la guagua y no tan fácil como parece.

Como dormir a tu bebé. Parte II

El sueño del guagua recién nacido y sus dos fases

Una de las claves para conocer a tu guagua y también para ayudarlo a conciliar el sueño, es adentrarse en sus misterios.

Si prestas mucha atención a su sueño, vas a advertir que tu guagua tiene una manera muy particular de dormir. Y no sólo porque se duerme muchas veces y el sueño dura un promedio de tres horas por vez, sino por lo que hace o deja de hacer mientras duerme. Las guaguas tienen dos fases de sueño: el sueño profundo y el sueño ligero.

Como dormir a tu bebé. Parte I

Comenzamos con un nuevo ciclo de temas para recién nacidos. Esperamos te guste y te ayuden.

Comprendiendo el sueño del recién nacido
Tu guagua está en una etapa en que los cambios se suceden a una velocidad tal que no puede compararse con ninguna otra etapa de su vida. Ni siquiera en la adolescencia crecerá y cambiará con tal rapidez. No te olvides de que ha pasado de vivir en un medio mullido y seguro a tener que dormir en una cuna, muy bonita pero mucho menos confortable que tu barriga.

Aprendiendo a ir al baño. Parte XIV

Comenzando a usar ropa interior
¡Tu hijo ya puede anticipar cuando necesita ir al baño! Te avisa que tiene ganas o ya va por su cuenta. Aprendió a bajarse los pañales de entrenamiento y subírselos solito. ¡Es hora de empezar a usar ropa interior!

Terminar con el entrenamiento para ir al baño puede ser un adelanto muy favorable para tu hijo pero no lo apures, puede frustrarse ante algún accidente y retroceder en su aprendizaje. Es importante ir despacio.

Aprendiendo a ir al baño. Parte XIII

Para comenzar a utilizar el inodoro es importante que tu hijo demuestre interés en hacerlo. No lo obligues ni lo presiones porque podrías generarle ansiedad y retrasar el proceso. Recuerda que cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje y no hay que acelerarlo.

Para que tu hijo se familiarice con el inodoro te aconsejamos llevarlo al baño y explicarle como funciona. Por ejemplo, tira la cadena y explícale para qué sirve, ayúdalo a que tire él mismo la cadena a modo de juego para que se vaya familiarizando con el funcionamiento y el ruido. Déjalo que te vea mientras lo usas, esto favorecerá su aprendizaje.

Los niños tienen diferentes reacciones con el inodoro y no sabes como reaccionará tu hijo. Por eso debes ser cuidadosa con este entrenamiento y no ir muy rápido.

Aprendiendo a ir al baño. Parte XII

Con el proceso de entrenamiento para ir al baño hay que reforzar las habilidades para la higiene. Es importante que ayudes a tu hijo a aprender a limpiarse y lavarse correctamente cada vez que va al baño.

Para poder aprender estos buenos hábitos de higiene es necesario que lo guíes en cada uno de los pasos.

Limpiarse con el papel higiénico requiere mucha coordinación y equilibrio, al principio deberás ayudarlo. Para esta primera etapa te aconsejamos utilizar toallitas húmedas, que son más absorbentes que el papel regular y más fáciles de usar para tu hijo que está aprendiendo muchas cosas nuevas. Una vez que se limpió, puede desecharla y terminar la tarea él solito.

Aprendiendo a ir al baño. Parte XI

¿Está listo para orinar parado?

El proceso que cada niño lleva a cabo para aprender a ir solo al baño es individual. Cada niño lo hará a su propio tiempo y es muy importante que respetes el de tu hijo sin apresurarlo.

Es recomendable que tu hijo comience a hacer pis sentado en el inodoro o pelela ya que se sentirá más seguro y esto facilitará su aprendizaje. Es usual que los niños hagan pis sentados hasta casi los 3 años de edad.

Aprendiendo a ir al baño. Parte X

Salidas y el entrenamiento para dejar los pañales.

Para enseñarle a ir al baño solito a tu hijo, nada mejor que tu propia casa. Estar cerca de todas las cosas que necesitas como su pelela o inodoro, sus pañales de entrenamiento y todos los elementos que tu pequeño utiliza en su rutina.

Pero habrá ocasiones en que necesites salir de tu casa. Para poder continuar con esta enseñanza y no producirle confusiones,

¿Cómo poner un supositorio?

Seguramente te habrá ocurrido que, tras aplicar un supositorio  a tu hijo, éste se salga otra vez del recto, teniendo que repetir nuevamente la maniobra. Incluso seguramente que en otras tantas ocasiones habrás tenido que tirarlo y utilizar uno nuevo.

Por lo general, esto se debe a un error en lo que se refiere a la propia técnica de aplicación;

Aprendiendo a ir al baño. Parte IX

Le cuesta ponerse y sacarse los pantalones

Cuando estás enseñándole a tu hijo a aprender a ir al baño solo y a abandonar lentamente los pañales, notarás que quitarse los pantalones es un desafío para él.
Para que un niño o niña se pueda poner o sacar los pantalones tiene que tener cierta destreza manual. Generalmente, es más fácil para ellos subirlos que bajarlos. Como todo, requiere práctica. Al principio le costará mucho pero luego notarás que lo hará con más facilidad.

Es conveniente que en las primeras ocasiones lo ayudes. Especialmente, si necesita ir urgentemente al baño.