1.- ¿Qué es la prueba de Papanicolaou?
La prueba de Papanicolaou (llamada también prueba de Pap o frotis de Pap) es una forma de examinar las células que se recogen del cérvix (el extremo inferior, estrecho, del útero). El propósito principal de la prueba de Papanicolaou es detectar el cáncer o cambios anormales de las células que pueden convertirse en cáncer. También se pueden encontrar estados no cancerosos, como infecciones e inflamación.
2.- ¿Qué es un examen pélvico?
En un examen pélvico, el médico palpa el útero (matriz), la vagina, los ovarios, las trompas de Falopio, la vejiga y el recto, con el propósito de buscar cualquier anomalía en su forma o tamaño. Durante el examen pélvico, se utiliza un instrumento llamado espéculo para ensanchar la vagina y poder ver la parte superior de la vagina y el cérvix o cuello uterino.
3.- ¿Por qué son importantes la prueba de Papanicolaou y el examen pélvico?
La prueba de Papanicolaou y el examen pélvico son partes importantes del cuidado rutinario de la salud de una mujer, ya que con ellos se pueden detectar anomalías que pueden conducir a un cáncer invasor del cérvix. Estas anomalías pueden ser tratadas antes de que el cáncer se presente. La mayoría de los cánceres invasores del cérvix se pueden prevenir si las mujeres se hacen pruebas de Papanicolaou con regularidad. Además, al igual que otros tipos de cáncer, el cáncer de cuello uterino puede ser tratado con mayor éxito cuando se detecta temprano.
4.- ¿Quién realiza la prueba de Papanicolaou?
Los médicos y otros profesionales médicos capacitados especialmente, como los asistentes médicos, las matronas y las enfermeras practicantes, pueden realizar pruebas de Papanicolaou y exámenes pélvicos. Estas personas, por lo general, son conocidas como clínicos.
5.- ¿Cómo se realiza la prueba de Papanicolaou?
La prueba de Papanicolaou puede realizarse en el consultorio médico, en una clínica o en el hospital. Mientras la mujer está acostada en una mesa de exámenes, el clínico coloca el espéculo en la vagina con el propósito de abrirla. Para hacer la prueba, se recoge una muestra de células de adentro del cérvix con un raspador de madera o un cepillo cervical pequeño. El espécimen (muestra) se pone en un portaobjetos de vidrio y se conserva en fijador o se enjuaga en un vial de fijador y se envía al laboratorio para que sea examinado.
6.- ¿Con qué frecuencia se debe realizar la prueba de Papanicolaou?
Las mujeres deben hablar con el médico sobre cuándo y con qué frecuencia se deberán hacer la prueba de Papanicolaou. Según las directrices actuales, las mujeres deben someterse a una prueba de Papanicolaou al menos cada 3 años. La primera se deberá hacer al derredor de 3 años después de haber empezado a tener relaciones sexuales, pero antes de cumplir 21 años de edad. Los expertos recomiendan que se espere al derredor de tres años después de haber empezado a tener relaciones sexuales para evitar un tratamiento excesivo por cambios anormales que son comunes y temporales. No existe peligro alguno si se espera 3 años, ya que, por lo general, el cáncer de cérvix evoluciona lentamente. Este tipo de cáncer es raro en extremo entre mujeres menores de 25 años de edad.
Las mujeres entre 65 y 70 años que han recibido resultados normales en al menos 3 pruebas de Papanicolaou y que no han recibido resultados anormales en los últimos 10 años, pueden optar por suspender las pruebas de Papanicolaou tras consultar con su médico. Las mujeres que han tenido una histerectomía (cirugía para extraer el útero y el cérvix) no necesitan hacerse la prueba de Papanicolaou, a menos que la cirugía se haya llevado a cabo para tratar una afección precancerosa o cancerosa.
7.- ¿Cuándo debe realizarse la prueba de Papanicolaou?
Las mujeres deberán hacerse esta prueba cuando no estén menstruando; el mejor tiempo es de 10 a 20 días después del primer día del último período menstrual. Si, el día de su cita, le baja el periodo menstrual a la mujer, deberá llamar inmediatamente al médico para cambiar su cita. Dos días antes de la prueba de Papanicolaou, la mujer deberá evitar el lavado vaginal o usar medicamentos vaginales o espumas, cremas o gelatinas espermicidas (excepto cuando sea indicado por el médico). Estos podrían lavar o esconder las células anormales. Además, la mujer no deberá tener relaciones sexuales uno o dos días antes de la prueba de Pap, ya que esto puede causar resultados poco claros. Después de la prueba, la mujer puede volver a sus actividades normales y regresar a trabajar inmediatamente.
8.- ¿Cómo se informa de los resultados de una prueba de Papanicolaou?
La mayoría de los laboratorios en Estados Unidos usan un conjunto establecido de términos llamado Sistema Bethesda para informar sobre los resultados de la prueba de Pap. Bajo este sistema, las muestras de la prueba de Papanicolaou sin anomalías celulares se reportan como “resultados negativos de lesión o malignidad intraepitelial”. Las muestras con anomalías celulares se dividen en las siguientes categorías:
* ASC-células escamosas atípicas. Las células escamosas son las células delgadas, planas, que forman la superficie del cérvix. En el Sistema Bethesda, esta categoría se divide en dos grupos:
1. ASC-US-células escamosas atípicas de significado indeterminado (atypical squamous cells of undetermined significance). Las células escamosas no aparecen completamente normales, pero los médicos no están seguros del significado del cambio celular. A veces, el cambio está relacionado con una infección del virus de papiloma humano (vea la pregunta 13). ASC–US se consideran anomalías leves.
2. ASC-H-células escamosas atípicas no pueden excluir lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado. Las células no aparecen normales, pero los médicos no están seguros del significado del cambio celular. Existe un riesgo mayor de que las ASC–H sean precancerosas.
* AGC—células glandulares atípicas. Las células glandulares son células que producen mucosidad y se encuentran en el canal endocervical (abertura en el centro del cérvix) o en el revestimiento del útero. Las células glandulares no aparecen normales, pero los médicos no están seguros del significado del cambio celular.
* AIS—adenocarcinoma endocervical in situ. Estas células precancerosas se encuentran en el tejido glandular.
* LSIL—lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (low squamous intraepithelial lesion). De bajo grado significa que se han observado los primeros cambios en el tamaño y la forma de las células; la palabra lesión se refiere a un área de tejido anormal; intraepitelial se refiere a las células que componen la superficie del cérvix. Las LSIL se consideran anomalías leves causadas por una infección de VPH.
* HSIL—lesión intraepitelial escamosa de alto grado (high-grade squamous intraepithelial lesion). De alto grado significa que hay cambios más marcados en el tamaño y forma de las células anormales (precancerosas), lo cual significa que las células se ven muy diferentes de las células normales. Las HSIL son anomalías más graves y hay una probabilidad más alta de que se conviertan en cáncer invasor.
9.- ¿Qué tan comunes son las anomalías en las pruebas de Pap?
Cerca de 55 millones de pruebas de Pap se realizan cada año en Estados Unidos. De ellas, aproximadamente 3,5 millones (un 6 por ciento) son anormales y requieren seguimiento médico.
10.- ¿Qué significan los resultados anormales?
Un médico podría tan solo describir a la paciente que sus resultados de la prueba de Papanicolaou son “anormales”. Las células en la superficie del cérvix a veces parecen anormales, pero muy pocas veces son cancerosas. Es importante recordar que las afecciones anormales no siempre se hacen cancerosas, y que algunas afecciones tienen más probabilidades de resultar en cáncer que otras. Tal vez la mujer querrá pedir al médico información específica sobre el resultado de su prueba de Pap y lo que significa ese resultado.
Existen varios términos que pueden utilizarse para describir los resultados anormales.
* Displasia es un término que se usa para describir células anormales. La displasia no es cáncer, aunque puede convertirse en un cáncer muy temprano del cuello del útero. Las células aparecen anormales al microscopio, pero no invaden tejido sano del derredor. Existen cuatro grados de displasia, clasificados como leve, moderado, grave o carcinoma in situ, dependiendo de qué tan anormales se ven las células al microscopio. Carcinoma in situ significa que el cáncer está presente sólo en la capa de células de la superficie del cérvix y no se ha diseminado a tejidos cercanos.
* Lesión intraepitelial escamosa (SIL) es otro término que se utiliza para describir cambios anormales en las células de la superficie del cérvix. La palabra escamosa describe células que son delgadas, planas y que forman la superficie exterior del cérvix. La palabra lesión se refiere a tejido anormal. Una lesión intraepitelial significa que las células anormales están presentes solamente en la capa de células de la superficie del cérvix. Un médico puede describir una lesión intraepitelial escamosa como de grado bajo (primeros cambios en el tamaño, forma y número de células) o de grado alto (células precancerosas que se ven muy diferentes de las células normales).
* Neoplasia intraepitelial cervical (cervical intraepithelial neoplasia, CIN) es otro término que se utiliza a veces para describir células anormales. Neoplasia significa un crecimiento anormal de células. Intraepitelial se refiere a la capa de células que forman la superficie del cérvix. El término neoplasia intraepitelial cervical, junto con un número (del 1 al 3), describe qué tanto del grosor del revestimiento del cérvix contiene células anormales.
* Células escamosas atípicas son resultados que no son claros y que no son una anomalía definida.
El cáncer de cérvix o cáncer invasor cervical ocurre cuando las células anormales penetran con mayor profundidad en el cérvix o en otros tejidos u órganos.
Fuente: www.cancer.gov