Obesidad Infantil. Parte III

Los trece primeros consejos nutricionales:

1.- Por ser una fuente de proteínas de alto valor biológico, la carne, el pescado y los huevos son indispensables para el crecimiento corporal.

2.- Nunca debe faltar en la alimentación infantil la leche, el alimento natural más completo.

3.- No todos los derivados de la leche contienen un valor nutritivo similar: el yogurt y el queso poseen un valor nutritivo similar al de la leche, pero otros productos, como la crema y la mantequilla, contienen básicamente grasas y no pueden ser considerados equivalentes.

4.- Para evitar carencias y excesos perjudiciales para la salud de su hijo, dele una alimentación completa, variada y equilibrada, que le proporcione todos los elementos nutritivos en el justo equilibrio para su organismo.

5.- En que consiste esta alimentación será motivo de próximos artículos en esta sección de nutrición.

6.- Potencie el consumo de verduras desde los primeros años de vida porque no solo aportan vitaminas y minerales; también son ricas en fibra vegetal, elemento beneficioso para el funcionamiento intestinal.. Hay tantas y variadas forma de preparar. Pienso que ahí es donde esta el secreto.

7.- Las legumbres son muy nutritivas, pero difíciles de digerir: no las incorpore a la alimentación del niño hasta pasado el primer año. Comience por las lentejas.

8.- No lo olvide. Los niños quieren comer de todo lo que ven en el adulto pero eso no significa que Ud deba darle. Consulte con su pediatra. La sal y el azúcar dulce son hábitos aprendidos, deberán evitarse durante el primer año de edad. No los necesita.

9.– Piense que el mejor postre es una fruta fresca, sobre todo si esta a punto de su maduración. Consuma sobretodo frutas de la temporada. De el ejemplo. Los yogurt reemplazan a una leche pero no a una fruta.

10.- En bien de la cultura del cereal y sus derivados. UD DEBE SABER que el pan, las papas y todas las pastas contienen hidrato de carbono complejos. Su consumo basta para cubrir las necesidades energéticas diarias. ¿los dulces? Que se los den los familiares, solo conducen a la gordura.

11.- Durante la infancia se establecen unos hábitos  que suelen persistir de por vida: si el niño no adquiere los más convenientes resultara más difícil corregirlos cuando sea un adulto.

12.- Procure que el niño comparta las comidas familiares lo mas pronto posible y enseñe las normas de buena educación en la mesa predicando con el ejemplo.

13.- Solo se debe comer en el lugar adecuado, en la posición adecuada y en los horarios habituales. Evite los picoteos. No comer con elementos distractores como la Televisión  radio, juguetes etc..Se puede hacer jugando pero la comida no es un juego.

Fuente: pediatraldia.cl