Suicidio adolescente en Chile: Aumentan las cifras

Un estudio publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) hace un par de meses lo avala: Chile tiene el segundo lugar mundial en aumento de tasas de suicidio adolescente, el primer lugar se lo llevó Corea del Norte.

Debido a esta problemática, el ministro de Salud Jaime Mañalich expresó en ese momento que “en Chile corresponden a más suicidios de hombres de ese grupo etario que las mujeres. Estamos observando un incremento sistemático. Todos los otros países han sido capaces de mostrar estrategias específicas y están disminuyendo sus tasas de suicidio adolescentes en comparación a nosotros y eso además de dolernos enormemente, es un llamado a la acción como sociedad muy fuerte porque nos interpela a todos». Además aclaró que según el estudio de su cartera «Situación de Salud del Adolescente en Chile» el 11,9% de los adolescentes entre 10 y 14 años sufre de alguna enfermedad crónica, entre ella la depresión, un 19,1% de los jóvenes tiene problemas psicológicos y un 1,2% manifestó haber tenido ideas suicidas.

¿Pero cómo es el perfil de un suicida adolescente? El psicólogo de la Universidad Central Claudio Barrales asegura que quienes tienen estos impulsos “tiene algún trastorno del estado del ánimo, tienden a ser pesimistas, depresivos y tristes. Casi siempre tienen altos grados de desorientación y problemas de baja inteligencia emocional, es decir, no saben manejarlas bien. No saben solucionar problemas de la vida diaria”. Asimismo cuenta que no hay un patrón que estipule de qué nivel socioeconómico son los que más lo hacen. “En Chile y en el mundo es variado. Podríamos decir que la pobreza o el nivel socioeconómico bajo es un factor de riesgo para su aparición pero hay que dejar en claro que el suicidio se puede dar en cualquier lugar o edad”, comenta.

Barrales expresa que “las causas principalmente son por problemas afectivos, ellos presentan casi siempre un trastorno de esa naturaleza, como depresiones, problemas de  personalidad o adaptativos, tienen conflictos familiares como violencia o abandono, falta de apoyo familiar, sobre todo de los padres. Y como no se le enseña a cómo solucionar problemas, se ven acorralados y deciden matarse. Están pasando por una etapa de su vida, el ciclo vital del adolescente en el cual tienen crisis, acá buscan su identidad, se desorientan  por no encontrarla y al ser pesimistas tienen a suicidarse, no ven el futuro, sino el presente, el día a día”, explica.

¿Pero cuál es el motivo porque los hombres se suicidan más? El experto señala que “es por la presión social, sobre todo en adolescente hombre que está con crisis de identidad y competencia. Por competencia me refiero a que tiene que competir con esa idea de “tienes que ser bacán” , tener las zapatillas más buenas, quien es el que tiene más pololas, quien es el más exitoso en lo que hace, etc. El grupo en que está inserto le desafía en forma directa e interna a que sea más competente. En esta competencia se frustran porque no pueden lograrlo, la presión es tan grande que se matan, no piensan en el futuro, solo en el presente, y buscar ayuda es vergonzoso para ellos”. Cabe destacar que en el estudio de la organización delató que desde 1995 la tasa aumentó en un 54,9%, en donde 13 de cada 100 mil personas se suicidan, en el caso de los hombres son un 18,5 muertes y en el caso de las mujeres 4,1.

Fuente: vidayestilo